Si son cinéfilos de los de sala a oscuras y silencio sepulcral como la abajo firmante, entenderán mi cabreo al gastarme la pasta gansa para salir del cine echando espumarajos por la boca.
Ante ayer tocaba el turno a Turistas (Sightseers, Ben Wheatley). Llegar a casa planteándose de dónde venimos, hacia dónde vamos, quiénes somos, no entraba en mis planes, que tengo la cabeza como una jaula de grillos: descartados los dramones. Ahora si llego a saber lo que me disponía a disfrutar, me gasto el dinero con Memorias de un Zombie Adolescente, que, no es ninguna coña, voy a ir a ver sí o sí, aunque mi honra cinematográfica quede a la altura del betún (algún día les explicaré mi teoría sobre la no vida zombie, demasiado "Resident Evil" y Walking Dead a mis espaldas, me temo).
La idea del filme no está mal; para mí es harto atrayente ya que me la compararon con Asesinos Natos, ¡peli de culto! Los actores, sobre todo ella (Alice Lowe), trabajan bien, aunque sus personajes son los típicos a los que abofetearía hasta hacerles sangre a cuenta de su oligofrenia ¡ogggggggggggggggh! Los paisajes están bien fotografiados; los lugares peculiares (¿sabían que existe un Museo del Lápiz?)...
Pero ya, ¡suficiente!, que estará bien montada, que el guión es chuli y todo lo que quieran hacernos ver en festivales y revistas que saben, pero a mí me ha parecido una auténtica caca. Quizá funcionaría como mini serie televisiva. No sé qué decirles. La dinámica de la tele no es lo mío.
Como de alguna manera tengo que dar sentido al título de este post, y estoy cabreada, con ganas de despellejar, voy con mi pequeña lista de últimos largometrajes que recuerdo que no, no y no (bien por ser malos de cojones o por mediocres o por ir con expectativas demasiado elevadas).
- Lincoln (coñazo de historia).
- Hitchcock (ni fu ni fa, para ver en casa).
- El lado bueno de las cosas (los bipolares no somos así, se lo prometo).
- Anna Karenina (¿alguien se cree el personaje -principal, por cierto- de Aaron Thomas?).
- Efectos secundarios (pues eso, que los bipolares -trastorno de moda al parecer- no somos así).
- Salvajes (ni chicha -y mira que follan un buen rato- ni limoná).
- Looper (y tanto que looper, la leche con el mareo espacio-temporal).
- Holy Motors (esta se lleva la medalla de oro a cine pretencioso, pesado, aburrido y sin sentido).
- La vida de Pi (decepcionante).
- Los amantes pasajeros (Lo siento, amadísimo Almodóvar, ha hecho usted una peli mala. Pero aún le adoro y quiero seguir siendo una chica de las suyas. Llámeme, si lee esto: 555 710 543. ;-D).
- The Deep Blue Sea (se salva Rachel Weisz).
- The Master (hay algo que no sé definir que no funciona).
- 7 Cajas (es una peli uruguaya y parece ser que los críticos se vuelven locos con el cine pakistaní, o guineano, o de a tomar por el culo calificándolo como master piece por esa sencilla razón).
- Skyfall (¿un 007 moñas? ¡venga ya!).
- Blancanieves (la cagada final es imperdonable).
- On the road (me gustó más el libro :-P, ahora, la banda sonora ¡ay, qué cosa, qué cosa, qué cosa más alucinante! ).
- Tierra Prometida (Van Sant, con lo bien que se le da a usted el cine indie).
- Turistas (lean el texto que acompaña a esta lista).
Feliz fin de semana, lectoras, lectores.
Cal.
¿Y "Amor"? Eres joven, yo ya no.
ResponderEliminarUn abrazo
Bueeeno, Amor está en mi lista de buenas películas. Cierto que el señor Haneke es capaz de generar entre el público los más furibundos odios así como amores eternos que le perdonan todo. Pertenezco más al segundo grupo. Reconozco que Amor, pese a su ritmo lento hasta casi el sopor, es una maravilla del celuloide.
ResponderEliminarHay que tener en cuenta que Haneke lleva a todos sus personajes a situaciones tan límites para retarles, para saber hasta qué punto uno podría saltarse sus férreas ideas en caso de verse acorralados. Esto es Amor, es La Cinta Blanca, es (sobre todo) Funny Games y La Pianista. A mí me provoca una congoja y angustia terribles, pero aún así me encanta. Seré masoca.
Además no es cuestión de años, José Luis, ¡que no me sacas tantos! :-D El tema me toca tan de cerca como que tengo una madre (mi única familia, por cierto) que es un vegetal. Pienso día sí día también hasta qué punto su vida es vida.
Aún no he visto película más sincera sobre el hecho de ser el cuidador de una persona dependiente, sin aspavientos, sin ser lacrimógena, sin rasgarse las vestiduras. Desde el punto de vista más aséptico y realista, así ,al estilo Salinger en sus novelas.
Jamás he visto una sala de cine tan en silencio.
Un abrazo muy fuerte.
C.
Venga, pongo mi lista de "no nominadas al desastre":
ResponderEliminar- Django Desencadenado.
- Searching for Sugar Man.
- La noche más oscura (tendría que volver a verla, aún así me gustó mucho).
- Argo (algo de vocación blockbuster, de los pocos blockbuster buenos).
- Amor.
- Stoker (esta sí que es Asesinos Natos aunque sin tanta metralla por el medio y muchísimo más angustiosa).
- No.
Vale, son más de cuatro. Me sucede igual con todas las cosas. En mi Top 5 de grupos musicales hay unas siete u otro bandas. ;-)
(Disculpad mis redundancias, faltas de ortografía y gramática. Llevo unos días empanadísima.)
Necesito tiempo para contestar (una de las consecuencias, para nosotros, de tener hijos, fue no estar al día en casi nada relacionado con el cine, por ejemplo, entre otras cosas, y creo que ya no hemos recuperado el tiempo perdido, aunque ellos, nuestros hijos, creo que lo han recuperado por nosotros)
ResponderEliminarUn abrazo
Tranquilo, hombre. Como le digo a muchos de mis amigos digitales (y no digitales, pero sí que están en la distancia) soy consciente de que tenemos vida más allá del 2.0 y ¡menos mal! (qué infravalorado está el sentido del tacto).
ResponderEliminarSimplemente hoy me encuentro charlatana y eso se traduce en este mundo de ceros y unos en darle a la tecla de forma casi irracional :-D
Sería mejor divagar frente a unas cañas, claro, pero cuando no se puede, pues no se puede.
Vimos "Amor" hace dos semanas, en el cine que hay en la residencia de estudiantes en la que está mi hija, en Zaragoza. Pertenece a la Universidad. Aprovechamos el viaje para verla a ella, claro está. Vamos muy poco al cine, desde que desapareció el cine que había aquí en Binéfar. De hecho desapareció el cine y el hotel anexo, anterior fonda, en el que se encontraba. Parecía Cinema Paradiso, cuando lo derrumbaron, hace ya tres años.
EliminarEl cine de la Residencia es pequeño, comparado con los cines de antes, pero suficiente, con los techos altos y las butacas cómodas. Ella, mi hija, está entre los estudiantes que gestionan el cine, aunque lleva poco tiempo y su cometido es vender o cortar entradas y poco más, por ahora.
Me gustó la película: su uso de la música es muy inteligente, nada sobra o falta. Si sobrara podría haber sido un drama de cuidado. Me siento respetado como espectador. Los actores me parecieron muy buenos, aunque no tengo mucho criterio para esto. Mi abuela tuvo Alzeimer, y también sé lo que es eso, para el enfermo y, sobre todo, para el cuidador. El director creo que sabe que lo que cuenta debe ser interesante, y la cámara, como ocurre con Walker Evans en fotografía, certifica o documenta lo que ocurre, con cierta distancia. Pero lo que ocurre debe ser interesante. ¿La película es lenta? Según para quien, lo mismo que según qué música aburre, o según qué libro también. Antes estas cosas me preocupaban, pero ahora, para entretenerme, no suelo emplear ni la música ni el cine, ni la literatura, hay otros medios. Sigo pensando en la película, semanas después.
Como te he dicho, apenas vamos al cine, aunque estamos mirando de subsanar esto, ya que nos perdemos muchas películas interesantes.
Un abrazo
No recordé, antes, la situación de tu madre, que hace ver las cosas y la película de una manera diferente, te pido disculpas por eso.
Primero de todo: no hay disculpas que pedir, José Luis. ¡No tiene importancia! :-)
EliminarMe encanta la comparación que haces entre Haneke y W. Evans, que, como sabes, me gusta muchísimo como fotógrafo. Desde luego ambos son de los que donde ponen el ojo ponen la bala.
La música ¡sí! es una delicia. Al parecer Haneke proviene de familia de músicos y se nota. No en vano hace unos meses dirigió una ópera propia en el Teatro Real de Madrid. Si no hubieran costado un ojo de la cara, allí que habríamos ido.
Todo el cine de este director podría clasificarse como lento, pero siendo más justa con el adjetivo, es mejor decir que no es trepidante.
¡Y qué suerte lo de vuestra hija! Aprovechad que ya tenéis los niños creciditos para volver a recuperar vuestro tiempo. De hecho ya no son niños. ;-)
Un abrazo bien fuerte.
coincido bastante, pondría el lado bueno de las cosas en el lado bueno de las pelis, quizás, probablemente porque no sé como son los bipolares de verdad, así que no tengo problemas en ese sentido, y sabes? una que me flipó, contra todo pronóstico, porque la vi a regañadientes, fue los miserables. 3 horas de cancioncitas continuas y yo feliz!
ResponderEliminarAy, no he visto Los Miserables. :-O Víctor Hugo es un autor que me da cierto repeluco y tal vez por eso no he corrido a ver la película. De hecho se ha caído ya del cartel y como no la vea en algún cine de verano o similar, no creo que la pille en pantalla grande.
ResponderEliminarEl lado bueno de las cosas no es mala, pero me parece vulgar. Ya no en el sentido que de que la gente que sufra trastorno maniaco depresivo sea así o asá (cada uno es de una manera, aunque todos nos ajustemos a ciertos cánones), sino en la cantidad de topicazos en los que cae y la cantidad de postulaciones del Tea Party que intuyo: la familia tradicional, el descrédito del sexo como acto de diversión, la salvación de la oveja descarriada, etc.
En cualquier caso con El lado bueno... sales con buen cuerpo del cine. Se la recomiendo a mis amigas cuando están de capa caída. Por eso y por el señor Bradley Cooper con sus alucinantes brazos. ;-)
No te quejes. Ya me gustaría a mi ver tanto cine, aunque fuera del malo... De todas las que nombras, creo que he visto tres o cuatro.
ResponderEliminarDesde luego, Holy Motors se lleva la palma a película absurda, arrogante y coñazo. Por primera vez en mi vida he estado a punto de salirme del cine. No acabo de encontrar un motivo coherente para haber aguantado.
El lado bueno es lo que es. Me pareció simpática, con buenos personajes secundarios aunque el final fuera previsible.
La vida de Pi me gustó mucho más de lo que esperaba, la vi en vídeo y me arrepiento de no haber ido al cine.
_Mi_ peliculón del año (subrayo el mi) es Los miserables. Me pareció magnífica y tan exagerada como tiene que ser una obra basada en un tocho como el de monsieur Hugo. Mis hijos dicen que un musical a base de primeros planos no mola, pero qué sabrán ellos. Desde luego, es para ver en cine, incluso para ponerla a parir. La cagaste.
Amor la tengo en asuntos pendientes. Mi baronesa la vio el otro día y le pareció lenta. Pero es que últimamente está muy así, si se dejase la llevaría a ver Fast and Furious.
Ja, ja, ja, ¡si no me quejo! ¿Os he contado alguna vez que la directora de la residencia universitaria donde me quedaba llamó a mis padres para decirles que debía de estar enferma, que iba unas dos/tres veces a la semana al cine? Tal cual. Comparado con la uni, ahora prácticamente no veo ni una peli.
Eliminar¿También os gastasteis dinero con Holy Motors? Buah, si lo peor no son los 9€ de la entrada, son los "taytantos" que te tienes que gastar después en alcohol para olvidarla. Yo me quedé por ver si el final le otorgaba algún sentido y, C R E O, que si la última historia, cuando se asoman a la ventana, hubiera sido de otra manera (no con simios). La verdad es que no la recuerdo muy bien y no tengo interés en volverla a ver. :-D
Ve a ver Amor, con la moral bien alta, eso sí. Y lleva a la baronesa a ver Fast and Furious, aunque no sea más que por los carrazos que salen.
Besotes.
Noche toledana, Neo, lo cual significa que le he dado al coco a base de bien.
EliminarA mí La vida de Pi no me disgustó, pero sí me decepcionó. La razón es sencilla. Ang Lee ha hecho la que es, según mi criterio, una de las mejores películas románticas de la historia del celuloide: Brokebak Mountain. Además de eso están Trigre y Dragón, Comer, beber, amar, Sentido y sensibilidad que tienen una calidad excepcional.
Cierto es también que tiene cagadas memorables en su filmografía, pero en líneas generales es un director que no debería permitirse el lujo de la mediocridad. Y eso es La vida..., una peli de calidad intermedia. La fábula que cuenta es bonita; la moraleja que se extrae es para enmarcar (¡viva la resiliencia!); la estética (el bicho, que es preciosérrimo), y los consejos de supervivencia que aprendes, pero no, no me gusta. Si quiero ir a que me cuenten un cuento voy al El Mago de Oz, que no he visto la versión moderna, por cierto.
Y creo que voy a tener la suerte de ver Los Miserables en pantalla grande. :-D Ay, maravilla de los cines de verano. Ya les contaré.
(Releo mis comentarios y me doy cuenta de la incongruencia de mis frases. Excusa: recién llegada de viaje de placer y trabajo. No vuelvo a meterme en mi blog en semejantes condiciones. Cuando decía lo de Holy Motors, me refería a que si el final hubiera sido con humanos en vez de con simios -y hubieran prescindido de la bizarría del diálogo del garaje- tal vez habría adquirido un sentido, por ejemplo, la vida como una continua obra de teatro en la que no nos quitamos la máscara ni para ir al baño; peeeero, salieron los chimpancés en vez de una familia corriente. Error. ¡Con lo bonita que es Los amantes del Pont Neuf!)
Ya. Mil disculpas por las parrafadas desmedidas que les echo. No es mi intención espantarles. ;-)
C.
Me aparecen dos comparaciones que no sé si son odiosas, pero me las trae Leo Carax inevitablemente:
ResponderEliminar- La escena de los coches de Holy Motors hubiera estado perfecta en un episodio de Los Simpson. Imagina, imagina.
- Mi Baronesa y yo tenemos pocas fotos juntos, es curioso. Una de ellas en el Pont Neuf, y fue en honor a la peli. Me encanta.
Y al final fui a ver a los furiosos, pero no con mi Baronesa, sino con mi Marichu, que con ese punto cani que tiene salió encantada.
¡Ahí va! pues tienes razón con el punto Simpsons de la última escena, totalmente surreal (como casi toda la peli, claro).
ResponderEliminarDe Pont Neuf, pues eso: <3 <3 <3 Igual me la alquilo para esta noche. Por cierto, ejem, nunca he pasado por el Pont Neuf parisino y no será por las veces que no he ido a la capital gala. :-S
Oiga, pues a mí el tema Fast & Furious como que me mola un poco (el diseño del cartel de la última es chulísimo, los coches, conducir como un loco...). A punto he estado de ir a ver Combustión de Calparsoro por la misma razón y porque como que le da más caché el hecho de ser el director quien es, pese a ser lo mismo que la película yanqui. Ese punto de chonismo me viene bien de vez en cuando. :-D
Ah, y por último, Neo, si estás por los madriles la semana del 28 de junio al 4 de julio reponen La Vida de Pi en los Renoir Plaza España ¡por 4€ la entrada! Aprovecha la oportunidad.
Besotes.
C.