Salía dispuesta a alquilarme y devorarme del tirón toda la
franquicia del xenomorfo más pegajoso del celuloide después de ver al Space Jockey
haciendo de las suyas (el muy cabrón, con lo calladito y/o muerto que estaba en
1982). Pero a las once estaba
cerrado el videoclub y, en vez de tirarme hasta las seis de la mañana viendo a
Ripley (Sigourney Weaver) en acción, he estado reflexionando…
Ay, dios, ¿de dónde coño han sacado al mononeuronal
guionista? Había que colgarle de sus partes pudendas durante unas cuantas horas
hasta que la sangre le regara el cerebro en vez de las mismas.
Lindelof (el escribiente), encanto, estudia algo más que las
preguntas del Trivial Pursuit y métete en una buena escuela de guionistas. En
yanquilandia las tiene que haber a patadas. Deja de aburrirnos con
incongruencias al querer resolver el enigma de si fue primero el huevo o la
gallina. No necesitamos tantos personajes inútiles, tantos nombres, que para
eso tenemos suficiente con El Silmarillion. Por ejemplo, podrías haber prescindido de los individuos que no aportan nada y restan credibilidad. Y sobre todo, no necesitamos protas estúpidos que se lanzan a una aventura extraterrestre –que, teniendo algo de
sentido común, podría ser peligrosa- con la misma inocencia y alegría que los
párvulos al patio de recreo. Por cierto ¿qué tipo de responsable de recursos humanos
contrata a un geólogo que se pierde en una cueva incluso equipado con bolitas
GPS? Cierra alguno de los temas, yisuscruaist, que la peli tiene más tramas que Dinastía. ¡Céntrate, hombreya!
Otro pormenor. ¿Quiénes son los consultores o comisión de
expertos o lo que sea que asesoran en cuanto a detalles técnicos? ¿Por qué se
van a jugar al Mus y se pimplan una botella de Soberano en vez de estar en el set de rodaje?
Admito que mi frustrada alma científica me juega malas
pasadas cuando veo probetas, microscopios, ecuaciones, secuencias genéticas y
naves espaciales. Por ello que no me puedo creer que en una atmósfera
irrespirable un astronauta se dé paseillos sin guantes. Se supone que los
trajes espaciales son herméticos y no jerseys de Gaultier. No me puedo creer
que una arqueóloga sea también una patóloga y en ambas disciplinas una crack de tomo y lomo (chúpate esa, Da Vinci). Genes idénticos producen seres idénticos (¿recuerdan a
Dolly?), entonces… ¿cómo es posible que los extraterrestres se parezcan a
nosotros lo mismo que una pera a un ñu? O_o No sigo. Podríamos admitir que a
finales de este siglo la tecnología hubiese avanzado lo inimaginable, pero aún
así, que no, que no me lo trago.
Pesquisas técnicas aparte no voy a ser tan cruel como para no contarles algo bueno. He disfrutado como una enana; trepidante es, se lo aseguro. Dos
horas pegada a la butaca del cine sin siquiera pestañear, oigan. Pero es por amor. Sí, estoy profundamente enamorada de Michael
Fassbender, de su forma de actuar (de su planta, de sus ojos, de sus manos, de
su trasero, de que me pueda susurrar en alemán a la oreja), sin duda lo mejor de todo el largometraje pese a su tinte, tan desacertado como el que luce Colin Farrell en Alexander, The Great (Oliver Stone, 2004). Espero que a Fassbender le lluevan premios por su impecable trabajo.
Para concluir, que, respondiendo a la pregunta formulada en el
título de este post, no, Esquilo no escribiría este blockbuster fallido.

http://www.jotdown.es/2012/08/prometheus-para-dummies/
ResponderEliminarTe iba a pegar el mismo enlace de Jotdown, totalmente de acuerdo con esa crítica y con la tuya, menudas incoherencias de guión, empezando por la más monumental de todas: ¿qué hace un gusano en el suelo de la cueva? Todo empieza con un gusano que no se sabe por qué está ahí y que no puede estar ahí de repente! Por favor! A partir de esa incoherencia no pude tomarme en serio nada, guión tramposo de fallos importantes y un descarado intento de pasarlos por alto como si se hubiesen escrito bajo la premisa "no le demos muchas vueltas, no es tan importante y quedan mejor las cosas que no se explican, de siempre". El guionista de Perdidos me tomó el pelo una vez. Nunca mais.
ResponderEliminarPero digo como tú, que a pesar de todo, de estar viendo una peli que no te puedes creer y de la que sí esperabas cierta seriedad, hay momentos de puro estrés, visualmente geniales, como ese "aborto" que de verdad me puso muy muy nervioso.
Lo mejor de la película sin duda: Michael Fassbender. Coincido. Si veo la segunda será por él. Si la veo, claro está... Se me tiene que olvidar lo del guionista. Joder, ahora mismo en el mundo hay millones de guionistas-escritores que se sientan a escribir una historia y se rompen los cuernos para que todo encaje y sea coherente.
¡¡¡Juoooo!!! El tío de Jot Down se ha despachado a gusto. Ô_Ô No sabía que el guionista de Lost es el mismo. No puedo opinar sobre esta serie. No he visto ni un solo minuto, ¡ni pienso!
ResponderEliminarHoldFast, ¿le ha gustado a usted?
Jo, bienvenido o ¿acaso eres el Jo cordobés que ya conozco? No sabía que habías vuelto a escribir, ¡genial! :-D. A mí lo del gusano me empana. Resulta que llevan instrumental para detectar vida (¿?) y no se dan cuenta de los anélidos en la tierra. ¿Qué pasa, que el aparato ese solo localiza formas de vida inteligente? Podríamos seguir ad aeternum con las ciencias en la mano.
Besos a los dos. :-**
Estoy pensando... De todas formas cerrar un guión tampoco es necesario. Hay muy buenas pelis que dejan más interrogantes de los que plantean (sin necesidad de ser una trilogía, etc.). Es como la corriente literaria de David Foster Wallace y sus acólitos, con elípsis imposibles que abandonan a la suerte de lo que pase por la mente de su lector, pero es que este guión es fallido por muchas cosas más que nada tienen que ver con los huecos narrativos y el misterio.
ResponderEliminarNo me acuerdo de ningún título ahora. Es el calor. Se me funde el cerebro.
Eres generosa, sois todos generosos. Lo mejor de la peli lo vi antes de la peli:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=1BkV2aFXzYY
A partir de ahí, poco más. En mi familia somos bastante más escuetos. Al terminar, mi baronesa y yo nos miramos y no sé quién fue el primero que dijo: "Menuda mierda".
Tengo el firme propósito de que mi antes adorado Scott no me vuelva a engañar..
Sí, soy el Jo que conoces ;) Y a mí me parece bien un guión que no cierre, me parece que el error está en que no se sostenga. Besote pa ti.
ResponderEliminarGuau, Neo, es chulísimo. Desde luego el publirreportaje televisivo está genial. Para que luego os metáis con los publitarios, ehem, ehem. ;-) Yo salí bastante contentina del cine. Acción desde luego hay, pero nada más. El problema es la pretensión con la que fui al cine (y el insomnio).
ResponderEliminarSupongo que R. Scott hará mejores pelis (el que ya no hará nada, ni bueno, ni malo es su hermano Tony, que por lo visto ha palmado hoy... Siempre nos quedará Top Gun :-D ).
Te agrego al reader ya mismo, Jo. Por fin vuelves a las andadas. ¡Me gusta!
Jooooooooooooooooo, jo, no te puedo agregar al reader, mpfffffff. ¿Cómo has sido capaz de no hacer un rss? Pa matarte. Ah, y escribe, muchacho, escribe. ;-)
ResponderEliminar