2/10/13

 

La vida está llena de momentos y de momentazos. Esta sentencia (un tanto de perogrullo) es la que le dijo un gran amigo a una de mis casi hermanas a tenor de una circunstancia que, como no es propia, no voy a contarles. Momentos, según él, son los que se producen en la cotidianidad; momentazos son los que rompen el día a día y los que, reitero según él, hay que atesorar.

Yo creo que hay que hacer acopio de ambos. La vida con sus pequeñas rutinas es maravillosa (¿en serio he escrito esto? ¿acaso me he pasado con los antiepilépticos esta mañana y el sodio no brinca bien entre la mielina de mis axones?). Los momentazos, en fin, quien no se sienta lleno a raudales dando un paseo por la playa desierta mojándose los pinrreles o en la cima de un pico o contemplando un amanecer o de cena con los colegas que hace mil no ve o cuando le toca un buen pellizco en la lotería es que está muerto en vida.

Se me va la pinza. Todo este rollete es para ponerles un video cinematográfico, yes. Un trocito de peli que en su momento me dejó (y aún me deja) WTF? por lo que fuera.

Hoy me siento en plan coger una escopeta, munición y dejarme llevar así que debería traer, no sé, la escena del tiroteo entre los espejos del club en el largometraje Scarface (Brian de Palma, 1983), pero no la encuentro por ningún lado y no me apetece editar un vídeo ahora mismo. Así que me voy justo al lado opuesto.

Disfruten.


Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975).

4 comentarios:

  1. Vi Barry Lyndon hace mil años, en Zaragoza pero, casualmente, mi hija nos hizo (volver a) ver, Scarface hace menos de dos semanas, en casa, y comprendí lo que quería decir "New Color", relacionado con Eggleston. En fin, creo que ya lo sabía, pero lo vi más claro.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Guau, hacía mil años que no oía hablar de Eggleston. Con lo de moda que se han puesto los procesos antiguos y el instagram (que viene a ser un falso dye transfer de aquella manera) este hombre tenía que estar elevado a los altares.

    Perdona mi ignorancia, José Luis, pero ¿fue director de fotografía de Scarface? No tenía ni idea, pero no me extrañaría nada. Creo que esta tarde voy a tener sesión doble de cine clásico. ;-)

    Sobre Barry Lyndon, ay, se considera una obra menor de Kubrick, pero yo no lo creo. De hecho no creo que este director tenga ninguna obra menor. Es una pena que se muriera antes de finiquitar Eyes Wide Shut y de comenzar proyectos como la vida de Napoleón e introducirse más a fondo en el género erótico-pornográfico.

    Me emociono. :-) De la peli me gusta especialmente la fotografía (en el trozo que rescato se ilumina únicamente con las velas de la mesa, toda una proeza para los medios técnicos de la época) y la música. Como músico te habrás podido percatar que el score no pertenece a la época de la narración. Schubert es del XIX y la peli está ambientada en el XVIII y aún así encajan a la perfección. Este momento es mágico por infinitud de detalles, es, eso, un WTF? cinematográfico en toda regla.

    Abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
  3. No, no quería decir que fuera el director de fotografía de la película, sino que hubo, creo que en esos años, cierta revolución en la fotografía "artística" a propósito de una nueva manera de ver las cosas en color. O sea: se podían hacer grandes fotografías artísticas también en color, no solamente con la aureola del blanco y negro y su prestigio. Creo que es allí donde entra Eggleston, o Shore, y otros como ellos. La película, Scarface, sus colores, la manera de ver a través de ellos, y que luego heredó "Corrupción en Miami" o, ahora mismo, "CSI Miami", ese color, es lo que se llamó, diría yo, "New Color". "Grand Torino", por ejemplo, tiene un color ligeramente verdoso.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Perdona, es la espesura del viernes, supongo, y mi continuo estado de despiste vital. :-)

    Estaba pensando qué películas me han llamado últimamente la atención a nivel fotográfico y (será de nuevo el viernes) no recuerdo así gran cosa y eso que he salido más de una vez de la sala diciéndome guau. Antes de ayer fui a ver Rush, la historia de Niki Lauda y James Hunt contada por Ron Howard ¡qué más se puede pedir!, y utiliza ese mismo "New Color" aunque, desde mi punto de vista no demasiado acertado.

    Una de las pelis que me sorprendió hace ya años fue Traffic de Soderbergh. Si te fijas, las escenas de los narcos tienen una marcada dominante naranja, mientras que las de los drogadictos son azules. Me pareció, en aquel momento, novedoso.

    Mud, otra de las últimas que he visto, también tiene una foto chula. Pero es todo lo contrario a las anteriores. La luz es natural, quizá un poco setentera, no demasiado saturada, pero funciona de maravilla (id a ver esta peli que es chulísima, aunque un tanto precipitada y hasta aquí puedo leer).

    Y sobre Gran Torino, sí, el verde ¡con lo difícil que es ese color para todo menos para las plantas! Recuerdo, aunque no mucho, que la mayoría de escenas son en interiores y de noche, así que tal vez por eso está tan bien traído. Bah, desvarío, o mejor dicho, hablo por hablar.

    Ah, el cine. Podría estar viendo todo el día películas. Claro que de ser así no tendría tiempo para leer y escuchar música. Y pasear.

    Gracias por pasarte por aquí, José Luis.

    ResponderEliminar