25/1/12

Le Havre. Fu**#@sh·$!!!!

Cojan ustedes el Metrópoli, la Guía del Ocio, el On Madrid o cualquier revistilla que editen en su pueblo con motivo de ofrecerles las actividades de ocio y cultura de la semana. Vayan a la sección Cine y miren la pila de estrellas con la que puntúan la última película de Kaurismäki... ¿Saben? es una mierda.

La cosa por lo visto es contar una historia mil veces contada -la emigración ilegal- desde un punto de vista ¿diferente? El director finlandés parece que se ha ido a cualquier bar de carretera, ha pillado a unos cuantos paisanos y les ha dicho "Vamos a hacer una película. Da igual que ustedes no sepan interpretar, de hecho ahí reside el encanto". Sí, ya sé que los actores son actores de verdad, pero, en serio, una patata tiene más expresividad frente a la cámara. Horrible.

La película trata de ser tan vintage que se pasa de vueltas. ¿Cuánto hace que ustedes no ven un Renault 6 ó 12 conducido por las calles? Pues aquí son los coches de moda, pese a que se supone que están en el año 2011. O_o Con los muebles y la indumentaria pasa tres cuartos de lo mismo: se han ido a Reto y han arrasado con las antiguallas. Al parecer a Kaurismäki le gusta esto de los anacronismos y viene a ser como una seña de identidad de sus películas, pero a mí me parece una gilipollez.

La crítica le compara con Jacques Tati porque algunas de las escenas y muchos de los diálogos son en plan ¿a dónde vas? manzanas traigo, es decir sin sentido y surrealistas a modo de gag. ¡No, no y no! El solo hecho de compararlo con los guiones que dirigió Tati es ya un desacato. Sinceramente a mí me importa un pimiento si a los dos borrachines del bar -personajes totalmente imprescindibles- les parece que es muy chungo limpiar los mejillones y por eso prefieren comer vieiras.

Menudo tostón.

4 comentarios:

  1. Gracias por el aviso.

    Ahí va otro: el domingo fui a ver "Melancolía" de Von Trier. Mira tú, voy a hacer una entradita y así saco mi blog del frigorífico.

    ResponderEliminar
  2. Yo vi Melancolía hace un par de semanas, Neo. :-SSSSSSSSSS Esa cámara uuuuuuuuuuuuultraaaaaaaaaleeeeeeeeeeeeeeeeenta del principio casi me hace potar (eso que no era cámara al hombro como acostumbra el pibe este). El regodeo en precisamente la melancolía del personaje de Dunst en la primera parte me pareció enfermizo, pero la segunda parte me gustó. Tiene algún fallo de iluminación (tendría que haber dos sombras, por ejemplo, que no aparecen nunca en el jardín), pero ya es por ser tiquismiquis.

    Oye, ardo en deseos que reactives tu bitácora, vaguete, que ya no escribes ná. Con todo el cariño, ¿eh? No soy quién para hablar después de pasarme meeeeeeses sin escribir ni una línea. ;-)

    Lo mismo Le Havre te gusta, no digo que no. En el fondo es una historia en el que se ve que los seres humanos todavía tenemos esperanza antes de dar la razón a Plauto y a Hobbes con su homo homini lupus. A mi parteneire le encantó, ya ves.

    Besote.
    C.

    ResponderEliminar
  3. joer, la acabo de ver y me quedé "dormido", además de la acertada crítica deste blog, tenía un ritmo infernalmente lento. un saludo

    ResponderEliminar
  4. Te tenías que haber pasado antes por aquí, Anónimo. ;) Sí, es un coñazo de los grandes, grandes, grandes. Parece que nuestra crítica cinematográfica especializada le mola todo aquellos que viene de cualquier país exótico o es endiabladamente lento. Yo no me pude dormir porque estaba echando humo.

    Bienvenido, Anónimo.

    ResponderEliminar